3.COMUNICABILIDAD (C)
Acerca de Métricas responsables
—
Métricas Responsables es una propuesta de indicadores que den cuenta de las dinámicas propias de las comunidades científicas y el conocimiento generado por estas. El modelo de Métricas Responsables opera bajo los siguientes principios:
3.COMUNICABILIDAD (C)
Acerca de AmeliCA
—
Ameli, Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global (AmeliCA) es una iniciativa puesta en marcha por diversas instituciones con una agenda en común. Se trata de una nueva configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional, que busca una solución de Acceso Abierto colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global.
3.COMUNICABILIDAD (C)
El rol de las revistas en el apoyo a la construcción de comunidad.
—
Considerando las diferentes formas de circulación del conocimiento y las dinámicas cambiantes de las formas de vinculación de los actores de Ciencias sociales y Humanidades, el proyecto de Métricas Responsables de AmeliCA presenta un instrumento que permita a las revistas mejorar su gestión en el apoyo a la construcción de comunidades de investigadores. En ese sentido, se proponen indicadores que permitan autoevaluar las capacidades, los resultados y la contrastación entre capacidades y resultados. En esta primera etapa de trabajo, nos hemos propuesto cuatro grupos de indicadores:
3.COMUNICABILIDAD (C)
1.CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES (CB)
—
La forma de validar el conocimiento implica diferentes formas de organización comunitaria. Estas formas impactan en la forma de las redes, el alcance geográfico y la diversidad disciplinaria. Las Ciencias Sociales y Humanidades son diversas en las estructuras de sus diferentes comunidades. Las métricas deben describir esta desviación y mostrar herramientas para mejorar sus programas de construcción de comunidades.
Indicadores de capacidades (CB)
Delimitación del perfil del editor, sus aptitudes y características para dirigir la publicación científica.
Definición del alcance de la revista.
Redes y afiliaciones del comité científico y editorial de la revista por investigadores y científicos activos.
Criterios para la búsqueda y selección e inclusión de pares o revisores a la revista.
Generación de política editorial claramente delimitada
Estrategias para promover la investigación interinstitucional e internacional
Política de ética y procedimientos correctos para la revista científica
Indicadores de resultado (CB)
Colegios invisibles (experticia, comunidades asiduas, redes intersectoriales). Equipo CoLav.
Geografías y correlaciones de las revistas regionales de América Latina y el Caribe. Suárez, Collazo, Pérez Angón (2018).
Diversidad disciplinar. Vélez, Lucio, Leydesdorff (2016).
DOI: 10.3145/epi.2016.ene.05
Leydesdorff (2018).
Capacidades-Resultados
3.COMUNICABILIDAD (C)
2. VISIBILIDAD (V)
—
Las Ciencias Sociales y Humanidades en América Latina y el Caribe circulan, principalmente, en Acceso Abierto. Hay conocimiento endógeno, conocimiento nuevo, conocimiento anclado en revistas locales, pero también hay revistas internacionales de Ciencias Sociales y Humanidades. Sin embargo, nuestra infraestructura necesita cooperación para compensar el poder de las grandes empresas editoriales.
Indicadores de capacidades (V)
Utilización de plataformas sociales académicas y no académicas.
Estrategias de ciencia abierta
Estrategias o criterios para la elección de bases de datos científicas, directorios y sistemas de indización
Suscripción a bases de datos científicas y repositorios
Comunicación con repositorios institucionales
Indicadores de resultados (V)
Menciones en plataformas sociales.
D/T Metrics. Uribe Tirado, Vallejo Mejía, Betancur Marín (2016).
DOI: 10.17533/udea.rib.v39n3a04
Altmetric Score
Capacidades-Resultados
Inventario de plataformas académicas y bases de datos disponibles en la web contra la cantidad de plataformas que registran información de la revista. Caracterización de la revista de acuerdo al uso de diferentes tipos de plataformas académicas, no académicas y bases de datos.
3.COMUNICABILIDAD (C)
3.COMUNICABILIDAD (C)
—
Una de las habilidades clave para el proceso de construcción de comunidades en el siglo XXI está relacionada con los lenguajes: los lenguajes de máquina y los lenguajes humanos. Las Ciencias Sociales y Humanidades en Latinoamérica y el Caribe atraviesan por un proceso de aprendizaje para hacer visibles sus idiomas antiguos y apropiarse de los nuevos. Las revistas participan en este proceso.
Indicadores de Capacidades (Cic)
Indicadores de Capacidades (Ccl)
Alcance geográfico global de la selección de idiomas para publicar de acuerdo a distribución global de las comunidades lingüísticas.
Indicadores de resultados (Cic)
Cantidad de plataformas que identifican e incluyen información de la revista. Por construir.
Indicadores de resultados (Ccl)
Alcance geográfico global de la selección de idiomas para publicar de acuerdo a distribución global de las comunidades lingüísticas.
Capacidades-Resultados
Intercomunicabilidad computacional
Contraste entre plataformas disponibles por tipo de función y presencia de la publicación en ellas. Por construir.
Comunidades lingüísticas
Alcance de comunidades lingüísticas a las que apela la lengua de la revista vs países de descarga contra el tamaño de la comunidad de investigadores de esos países. En Construcción.
3.COMUNICABILIDAD (C)
4.FORMACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES (FNS)
—
Las Ciencias Sociales y Humanidades en Latinoamérica y el Caribe están en construcción permanente. El papel para apoyar nuevas investigaciones de estudiantes o investigadores jóvenes debe ser uno de los propósitos principales de muchas revistas.
Indicadores de Capacidades (FNS)
Política de recepción de artículos de estudiantes de educación superior
Indicador de resultados (FNS)
No. de artículos resultados de procesos de investigación en los que están involucrados estudiantes de pregrado y posgrado. Equipo CoLav.
Proporción de trabajos de grado entre las referencias. Equipo CoLav.
Proporción de trabajos de grado citantes de los artículos de la revista. Equipo CoLav.
Capacidades-Resultados
Impacto de la política para impulsar nuevos investigadores
3.COMUNICABILIDAD (C)
Experiencias de evaluación responsable
—
The Declaration on Research Assessment (DORA)
Leiden Manifesto for research Metrics